Canales
User login
Título:
Cónclave y sociedad secular. Una reflexión plural sobre la Iglesia y el cristianismo en el mundo actual
Fecha:
13 de mayo de 2025
Panel I-COMMUNITAS
A propósito del cónclave y la elección del nuevo Papa León XIV, esta sesión abordará cómo la Iglesia y el cristianismo interactúan con el mundo actual. Los ponentes analizarán desde puntos de vista diversos los desafíos contemporáneos del cristianismo, las tensiones entre tradición y modernidad y el complejo encaje de la fe en el presente secularizado.
Moderador:
Ignacio Sánchez de la Yncera
Catedrático de Sociología en la Universidad Pública de Navarra e investigador de I-COMMUNITAS
Participantes:
Montserrat Herrero
Catedrática de Filosofía en la Universidad de Navarra e investigadora del ICS
Guillermo Múgica
Sacerdote y teólogo. Miembro del Foro Gogoa y de Solasbide
Francisco Javier Ahechu
Sacerdote y catequeta. Profesor del CSET
Josetxo Beriain
Catedrático de Sociología en la Universidad Pública de Navarra e investigador de I-COMMUNITAS
Gabriel de Pablo
Periodista y Profesor Asociado en la Universidad de Navarra
Montserrat Herrero es catedrática de Filosofía en la Universidad de Navarra y una destacada investigadora en el ámbito de la filosofía política y la teología política. Dirige el grupo de investigación "Religión y Sociedad Civil" en el Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra, donde explora las interacciones entre religión, política y sociedad desde múltiples perspectivas: filosófica, teológica, histórica y jurídica.
Entre sus obras más relevantes se encuentra Theopolitical Figures: Scripture, Prophecy, Oath, Charisma, Hospitality (Edinburgh University Press, 2023), donde analiza cómo los conceptos religiosos han moldeado la legitimidad política a lo largo de la historia. Otros libros destacados de Montserrat Herrero son Poder, gobierno, autoridad: la condición saludable de la vida política (2015), La política revolucionaria de John Locke (2015) y Ficciones Políticas: El Eco de Thomas Hobbes en el ocaso de la modernidad (2012).
Montserrat Herrero también ha publicado numerosos artículos académicos sobre filosofía política y religión, como “Religión y política: la respuesta de la filosofía de Hegel entre tensión y reconciliación" (revista Pensamiento) o “Teología política y representación en el pensamiento de Carl Schmitt” (revista Aurora). Su trabajo se caracteriza por una profunda reflexión sobre cómo las ideas religiosas han influido en la configuración de las estructuras políticas y sociales contemporáneas.
Guillermo Múgica Munárriz es presbítero y teólogo de la Archidiócesis de Pamplona, donde inició su formación eclesiástica. Movido por la vocación misionera, se trasladó al Seminario Nacional San Francisco Javier para Misiones Extranjeras, donde fue ordenado sacerdote en 1965 y comenzó su labor como profesor de teología. En 1970 fue enviado a Perú, siendo pionero de la presencia del IEME en el país, donde vivió una fecunda experiencia pastoral y teológica en contacto con los movimientos sociales y el naciente pensamiento de la Teología de la Liberación. Estableció una estrecha amistad con Gustavo Gutiérrez, de quien se considera discípulo, y colaboró con instituciones como el Instituto Bartolomé de las Casas y la Universidad Católica de Lima.
De regreso en España en los años 80, completó su formación con una Licenciatura en Teología Pastoral en el Instituto Juan XXIII. Se ha destacado por su acompañamiento a comunidades cristianas de base y su labor como consiliario diocesano de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC). Siempre como respuesta a demandas pastorales ha escrito multitud de artículos e impartido infinidad de charlas. Es coautor de numerosas obras pastorales y teológicas, entre ellas Vida y reflexión. Apuntes de la teología de la liberación al pensamiento teológico actual; Los Derechos Humanos en la Iglesia, Desafíos cristianos y Para comprender el sacramento de la penitencia. El perdón divino y la reconciliación eclesial hoy. Múgica es también impulsor del Foro Gogoa y miembro activo de Solasbide.
Francisco Javier Ahechu Zunzarren (“Txisko”) tras cursar estudios en el Politécnico Salesiano, ingresó en el Seminario Diocesano de Pamplona, donde fue ordenado sacerdote el 12 de octubre de 1989. Inició su ministerio en San José Obrero de Orcoyen y poco después se integró en el equipo de formadores del seminario, encargándose del pre-seminario y del acompañamiento de las vocaciones.
Posteriormente sirvió como capellán en Zaragoza y, tras realizar el servicio militar como capellán castrense, fue enviado a Roma para obtener la licenciatura en Catequesis en la Universidad Salesiana. De regreso a España, retomó la Delegación de Pastoral Vocacional y comenzó a impartir clases en el Centro Superior de Estudios Teológicos (CSET). Más tarde asumió las responsabilidades de Delegado Diocesano de Catequesis y de Pastoral Juvenil y Universitaria.
En el ámbito parroquial, ha ejercido como vicario y, desde hace años, es párroco de San Juan Bosco, donde ha desplegado una intensa labor de evangelización y formación. Su trayectoria como sacerdote católico se caracteriza por una dedicación sobresaliente a la pastoral juvenil y a la catequesis, ámbitos en los que ha impulsado iniciativas de acompañamiento, retiros y formación permanente.
Josetxo Beriain es uno de los sociólogos más destacados del ámbito hispano. Catedrático de Sociología en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y Faculty Fellow del Center for Cultural Sociology de Yale University, lidera en el instituto I-COMMUNITAS la línea de investigación sobre tiempo, cultura y religión. Licenciado en Sociología y Filosofía por la Universidad de Deusto, completó su formación con un máster en la New School for Social Research de Nueva York, donde también fue Research Assistant, y obtuvo el doctorado en Sociología por Deusto.
Ha sido profesor visitante en prestigiosas instituciones internacionales como Harvard, Yale, Georgetown, Bielefeld, la Freie Universität Berlin, El Colegio de México o la Universidad Centroamericana de El Salvador. Ha enseñado también en la Universidad de Deusto, la UPV y universidades iberoamericanas.
Cuenta con una treintena de libros publicados, entre ellos destacan La lucha de los dioses en la modernidad (2000), Aceleración y tiranía del presente (2008), y A Sociological Genealogy of Culture Wars (2024). Su obra gira en torno a las transformaciones de la modernidad, la religión y la estructura del tiempo social. Con seis tramos de investigación reconocidos por la CNEAI, Beriain es un referente académico internacional en sociología cultural.
Gabriel de Pablo es periodista y doctor en Comunicación por la Universidad de Navarra, con una tesis sobre Marx como periodista, que defendió en 2022. Es Profesor Asociado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra desde 2007, donde ha impartido asignaturas relacionadas con la sociología y la comunicación institucional de la Iglesia. Actualmente también es Visiting Researcher en el Departamento de Ciencias Políticas de la University of Hawaii. En su faceta de periodista, ha ejercido su profesión en Navarra, en diversas instituciones y medios de comunicación, colaborando como columnista y tertuliano en periódicos, revistas, radios y televisiones regionales y nacionales (Diario de Navarra, Cope, Navarra TV, etc.). Desde 2001 trabaja en La Verdad, publicación semanal editada por el Arzobispado de Pamplona.
- 140 lecturas